-- | ![]() Jose
Miguel Gomez
|
![]() Tomas Estrada Palma |
-- | |
![]() |
||||
Alfredo Zayas |
||||
1906-2006 y otros centenarios olvidados | ||||
por Marcos Antonio Ramos, Diario de las Americas | ||||
Mientras
seguimos observando de lejos el llamado proceso de sucesión
en Cuba, que no incluye un claro relevo generacional, podemos olvidar
los centenarios de importantes acontecimientos de nuestra historia, sobre
todo la Guerra de Agosto de 1906 que condujo a la Segunda Ocupación
Norteamericana. Y aunque nos proponemos ocuparnos de ese acontecimiento,
otros centenarios se han cumplido recientemente o están a punto
decumplirse. |
||||
El
28 de febrero de 1903 surgió el Partido Liberal Nacional
bajo la jefatura del abogado, poeta e historiador Alfredo Zayas, quien
se convertiría en nuestro Presidente con mayor erudición
pues llegó a Palacio en 1921. Le acompañaban en 1903 Juan
Gualberto Gómez y otros ilustres cubanos que participaron en la
fusión de varios partidos. Pronto ingresarían al liberalismo
el general Emilio Núñez, Juan Ramón O´Farrill,
José Manuel Cortina y otros compatriotas. Los liberales cubanos
participaron en las elecciones parciales de 1904 y lograron 11 de los
31 escaños camerales que se discutían. Ese mismo año
surgirían el Partido Moderado, considerado como precursor del
Partido Conservador Nacional del General Mario García Menocal
que llegaría al poder en 1913. |
||||
Pero
no sería hasta el 25 de abril de 1905 que los partidarios
de Zayas en el Partido Liberal Nacional y los del general José Miguel
Gómez en el Partido Republicano Conservador de Las Villas, así como
integrantes del llamado “Grupo Masoísta” y los “Liberales
Independientes” de Oriente se unirían para hacer surgir
definitivamente el Partido Liberal, del que también serían
fundadores el General José Lacret y Orestes
Ferrara. Así quedaron
unidos sus caudillos históricos José Miguel y Zayas, sin
olvidar personalidades tan importantes como Juan Gualberto y otros. El
23 de mayo se proclama la candidatura presidencial de José Miguel
Gómez, acompañado para la vicepresidencia por Alfredo Zayas.
El generalísimo Máximo Gómez, deseoso de oponerse
a la reelección del presidente Tomás Estrada Palma promueve
la fundación del partido, destinado a convertirse en el de mayor
duración en pleno funcionamiento y con el mismo nombre hasta 1959. |
||||
A
Estrada Palma, acompañado por Domingo Méndez Capote,
candidatos del Partido Moderado, se enfrentan Gómez y Zayas, pero
el día anterior a los comicios para las Juntas de Escrutinios,
previas a la elección general, es muerto a tiros en la ciudad
de Cienfuegos el representante liberal Enrique Villuendas. No entraremos
de lleno en esa vieja polémica. En tal ambiente la Convención
Nacional Liberal presidida por Zayas acuerda el retraimiento en las elecciones
del primero de diciembre de ese año (1905). Al celebrarse los
comicios se informa de una votación efectiva de 327,974 de un
censo electoral de 429,730. Según esos datos, la candidatura Estrada
Palma-Méndez Capote obtiene 306,874 sufragios. Solo los aspirantes
del Partido Moderado y algun independiente obtienen cargos por eleccion
en medio de acusaciones de “copo” de fraude. |
||||
Algunos
liberales elegidos en las elecciones inmediatamente anteriores, es
decir, las parciales del 1904, solicitan la nulidad
de los comicios
y se entrevistan con el honrado Don Tomás, que rechaza la proposición.
Generoso Campos Marquetti le dice claramente al señor Presidente…”la única
vía que resta a los liberales es la de pronunciarse en armas frente
a la impuesta reelección”. Se van creando, pues, las condiciones
para el alzamiento que algunos llamarían “la guerrita de
Agosto”. |
||||
Después de actividades tan poco recomendables como la destitución
por el gobierno central de los 32 alcaldes liberales, se inicia la rebelión
el 19 de agosto de 1906. Entre los liberales que pierden la vida está el
legendario combatiente por la Independencia Quintín Banderas,
uno de los primeros en unirse al alzamiento. Al ser capturado, solicita
ser fusilado, pero la Guardia Rural se decide a machetearlo y es enterrado,
completamente desfigurado, en el cementerio habanero, sin honores militares. |
||||
En
definitiva, la administración se vio
perdida ante el avance de los liberales y el enorme apoyo popular de
que disfrutaban entonces y después. El 13 de septiembre de 1906
llegaron a La Habana los acorazados estadounidenses “Denver” y “Des
Moines”. El Departamento de Estado había designado como “Comisionado
de Paz” a William Howard Taft, Secretario de la Guerra, acompañado
de Robert T. Bacón, subsecretario de Estado. Con el tiempo,
Taft sería presidente de Estados Unidos (1909-1913). En aquellos
días tenía vigencia todavía la “Enmienda
Platt”, pero fueron los mismos cubanos los que propiciaron su
utilización, ¿cómo negarlo? |
||||
Estrada
Palma renunció el 28 de septiembre, ya había
logrado la renuncia del vicepresidente Méndez Capote y del Consejo
de Secretarios. El 29 de septiembre de 1906 se iniciaría la Segunda
Ocupación o Segunda Intervención de Estados Unidos en Cuba.
El propio Taft asumiría inicialmente las responsabilidades del
gobierno hasta que se haría cargo del mismo la persona escogida,
Charles Magoon, quien regiría Cuba a nombre del Presidente de
EE.UU. hasta el 28 de enero de 1909 cuando el gran caudillo liberal,
José Miguel Gómez, asumiría la Presidencia. |
||||
Así pasan tantos centenarios olvidados. El del gran Partido
Liberal de mis mayores, fundado finalmente en abril de 1905 y el de la
Guerra de Agosto de 1906. Tampoco debe olvidarse la triste conmemoración
a que llegaremos este 29 de septiembre. No puede ser motivo de alegría
el imprevisto cierre del primer capítulo de la historia de una
flamante república. ¿Por qué acudimos tanto a la
historia? Según Don Miguel de Cervantes, ella es “émula
del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado,
y ejemplo y aviso de lo presente y advertencia de lo por venir” |
||||
![]() Quintin Banderas |
||||